top of page
Buscar
Itzeni

Ecofeminismo ¿qué es?

Los ecofeminismos nacen de una síntesis entre propuestas feministas y ecologistas. Hay una gran diversidad de reflexiones y saberes que lo conforman, pero siempre tienen como eje la defensa de la vida -en todos los sentidos- y una denuncia y posicionamiento contundente en contra del patriarcado y el capitalismo.


En esta entrada al Blog, Pau Ortega nos cuenta más sobre el ecofeminismo, de dónde surge y porqué es un buenpunto de reflexión.


El movimiento feminista se ha desarrollado en distintos momentos históricos en los que se vuelve necesario no solo voltear a ver las condiciones materiales en las que vivimos sino también entender su raíz. A lo largo de la historia del movimiento, las distintas perspectivas e interrogantes han generado que haya corrientes diversas dentro de los feminismos.

Las experiencias que vivimos como mujeres no son homogéneas, se ven atravesadas por los procesos de racialización, la clase, el territorio en el que nos encontramos, etc. Por esto es necesario nombrar la pluralidad de ideas gestadas y que nos permiten entender y plantear soluciones a la realidad que vivimos.

La primera en utilizar el término “Ecofeminismo” fue Françoise d'Eaubonne en su ensayo “El feminismo o la muerte” (1), publicado en 1974. Ahí hace una crítica a la modernidad y la forma en la que ha configurado nuestra relación con el medio ambiente. También menciona que hay una conexión entre la explotación de la naturaleza y la de las mujeres, poniendo como ejemplo el control de la fecundidad en las mujeres y la fertilidad de la tierra.


En esta misma época varios grupos ecologistas, como el Club de Roma (2), escribían sobre el tema de la sobrepoblación desde una perspectiva malthusiana mencionando que los recursos no son inagotables y que es necesario que haya un control poblacional para que no se vuelva un problema mayor. Este ha sido un argumento muy criticado desde el ambientalismo y el feminismo, ya que es la negación a las mujeres de decidir sobre sus cuerpos, así como invisibilizar la distribución de la riqueza que favorece a un muy pequeño porcentaje de la población mundial, el mismo que tiene acceso a las mayores formas de destrucción y contaminación masivas del planeta.


El ecofeminismo empezó a popularizarse a través de numerosas protestas y actividades contra la destrucción del medio ambiente que fueron provocadas por la existencia de repetidos desastres ecológicos.

En 1979, la central nuclear Three Mile Island sufrió una fusión parcial del núcleo del reactor, lo que tuvo serias consecuencias socio-ambientales; ello impulsó a varias mujeres a reunirse en la primera conferencia ecofeminista en 1980 “Mujeres y vida en la Tierra: conferencia sobre el ecofeminismo en los ochenta”.

En ella se habló sobre la conexión entre el feminismo, la militarización, la ecología, el paradigma tecno-científico, la modernidad y los movimientos ambientalistas. Ynestra King, una de las organizadoras escribió en las memorias de la conferencia: “Pensamos que la devastación de la Tierra y de los seres que la poblamos por obra de las acciones empresariales y la amenaza de la aniquilación nuclear a mano de la militarización son preocupaciones feministas. Son manifestaciones de la misma mentalidad masculinista que pretende negarnos el derecho a nuestro cuerpo y a nuestra sexualidad y que se apoya en múltiples sistemas de dominación y de poder estatal para imponerse.” (3)



Este ecofeminismo denunciaba la masculinidad como causante de la degradación ambiental así como los efectos de la tecnociencia sobre la salud de las mujeres. A partir de estas reflexiones surgieron más propuestas de ecofeministas del sur como Vandana Shiva e Ivone Guevara (4). Ellas, además de coincidir en la reflexión de que el sistema impulsado y ocupado por hombres ha desencadenado en guerras, devastación ambiental, contaminación a nivel mundial, pobreza y desigualdad social, mencionan que el “mal desarrollo” occidental es el causante de provocar la pobreza de las mujeres y de las comunidades indígenas, que son las primeras en sufrir la destrucción del medio ambiente. Sus reflexiones y posturas toman más en cuenta la intersección de los procesos de racialización de las mujeres y cómo esto se vincula con los movimientos ambientalistas.


Algunos de los debates más frecuentes que se dan dentro del ecofeminismo es sobre el tema del paradigma tecno-científico y cómo se ha instaurado en la modernidad como respuesta al capitalismo y neoliberalismo. Muchas teóricas, como Maria Mies (5), incluso rechazan todo recurso tecnológico dado que lo consideran un elemento de dominación del patriarcado capitalista. Por otro lado, también se menciona que en muchas ocasiones el conocimiento científico y la tecnología son necesarias para garantizar una vida más digna para los seres vivos que habitamos el planeta.


Otro de los debates más frecuentes en el ecofeminismo es el de la supuesta naturaleza femenina que nos hace cuidadoras innatas y con una relación más profunda con el medio ambiente.

Muchas ecofeministas lo manejan como parte de una identidad femenina y que a partir de esta podemos posicionarnos para luchar por la vida, sin embargo muchas otras mencionan que esto es un discurso biologicista que vuelve la imagen de las mujeres definidas por su rol de madre y que termina siendo una herramienta más para legitimar el patriarcado.


Superando ese esencialismo, hay otras autoras y teóricas como Alicia Puleo que sugieren el término “Ecofeminismo crítico”(6). El ecofeminismo crítico busca replantearse las formas en las que se utilizan la tecnología y ciencia para que funcionen como herramientas de facilitación, que tengan como eje la vida y su cuidado. También hacen énfasis en que las mujeres no somos por naturaleza cuidadoras y amorosas, que hay muchas historias de mujeres defensoras de la vida y hay que reconocer ese legado pero teniendo en cuenta que no es algo “biológico” y que tenemos el derecho de decidir por nuestros cuerpos e identidades.




Estas reflexiones y formas de repensar la forma en la que nos relacionamos con el medio ambiente y entre nosotras han ido y seguirán cambiando y tomando en consideración distintos factores para buscar más miradas y soluciones posibles. Los ecofeminismos son, ahora más que nunca, una herramienta para seguir vislumbrando horizontes más dignos para todas y todos que tengan como centro la vida.


 

¿Qué opinas del ecofeminismo? ¡Déjanos un comentario, tu opinión nos interesa mucho!

Recuerda que puedes seguirnos en Facebook e Instagram!



 

Bibliografía:


1. Puleo, A. Ecofeminismo: para otro mundo posible, Ediciones Cátedra Universitat de València Instituto de la Mujer, 2011

2. Club de Roma. Los límites del crecimiento. MIT, 1972.

3. García, I. El movimiento Ecofeminista en los años ochentas. Revista de Investigación Social, 2013.

4. Shiva, V. « La mirada del ecofeminismo (tres textos) », Polis [En línea], 9 | 2004, Publicado el 22 octubre 2012, consultado el 28 junio 2020. URL: http://journals.openedition.org/polis/7270

5. Mies, M y Shiva, V. (1993): Ecofeminismo, Icaria, Barcelona.

6. Puleo, A. (2011): Ecofeminismo para otro mundo posible, Cátedra, Madrid.

693 visualizaciones0 comentarios

Comentarios


bottom of page